Placa por el derecho a la resistencia del pueblo palestino
Placa aparecida en el parque La Alameda de Santiago de Compostela con la leyenda: «Por el derecho a la resistencia y al retorno del pueblo palestino».
Placa aparecida en el parque La Alameda de Santiago de Compostela con la leyenda: «Por el derecho a la resistencia y al retorno del pueblo palestino».
Más de 700 personas acudieron el domingo 2 de junio a la concentración en Madrid convocada por el Foro de familiares de rehenes israelíes.
Los convocados clamaron por la liberación de los 125 rehenes secuestrados por Hamás, y por el fin del antisemitismo. Denunciaron que están viviendo un odio antisemita y una de las peores persecuciones en España de los últimos 80 años.
Reclaman poner fin al antisemitismo, los señalamientos, las amenazas e insultos.
En los medios:
Telemadrid: Cientos de personas exigen en Madrid la liberación de los secuestrados por Hamás
ABC: España se suma a los familiares de los secuestrados por Hamás exigiendo su liberación
Heraldo: España se suma a los familiares de los secuestrados por Hamás, exigiendo su liberación
Infobae: España se suma a los familiares de los secuestrados por Hamás exigiendo su liberación
rtpa: Familiares de los 125 rehenes secuestrados por Hamás exigen su liberación en Madrid
Mural aparecido en la avenida de Guadarrama en Collado Villalba (Madrid) con la leyenda prohibida en Alemania, considerada antisemita por la Cámara de Representantes de EEUU, Reino Unido y Austria, «Desde el río hasta el mar», que supone la desaparición del estado judío de Israel.
El día 31 de mayo un grupo de profesores de la UNED pertenecientes a distintas Facultades constituyeron un grupo propio de lucha contra el antisemitismo. El propósito es estar unidos ante las posibles amenazas que puedan alterar el ejercicio de la libertad de cátedra y la igualdad de oportunidades a la hora de realizar sus propuestas académicas y culturales.
El Plan Nacional para la implementación de la estrategia europea de lucha contra el antisemitismo 2023/2030, aprobado por el Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes y memoria democrática y la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, del que forma parte España desde el 26 de mayo de 2016, han servido de marco de referencia para este grupo de docentes, preocupados también por la decisión adoptada recientemente por la CRUE.